Mi lista de blogs

lunes, 26 de mayo de 2014

MI EXPERIENCIA EN EL CURSO DE TDAH

MI EXPERIENCIA EN EL CURSO DE TDAH.
                Para mí el curso ha tenido un nivel alto sobre todo en relación con las actividades que implicaban manejar al cien por cien las redes sociales y las distintas plataformas.
                El curso me ha aportado más conocimiento en el tema de alumnos con TDAH, un mejor manejo de las nuevas tecnologías y el tener herramientas para ayudar a este tipo de alumnado.
                Las mayores dificultades han sido las informáticas.

                El éxito del curso también está en los tutores (no es peloteo, no hay necesidad), si surgía cualquier problema ahí estaban a cualquier hora. Eso sí este curso no es de 70 horas , es de 140 horas mínimas. Al menos es lo que yo le he dedicado.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA 7 : “Por tierra, aire y mar”

INDICE


0. INTRODUCCIÓN.
1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON TDAH.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE 5 AÑOS.
A.     Características generales
B.      Características concretas del grupo-clase
3. HABILIDADES QUE UTILIZAREMOS PARA CONSEGUIR LAS COMPETENCIAS.
4. OBJETIVOS QUE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS.
4.1  Objetivos de Ciclo.
4.2  Objetivos de las áreas.
5. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 “POR TIERRA, AIRE Y MAR”.
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
6.1  Metodológicos.
6.2  Personales.
6.3  Ambientales.
6.4  Materiales.

6.5  Ejemplo de organización de espacios y tiempos.

Seguimiento para todos los días

 

7. EVALUACIÓN

7.1  Características Generales
7.2  Procedimientos e Instrumentos
7.3  Evaluación de la práctica docente
8.  MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
9. COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS DOCENTES
10. IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA
11. FLUJO DE INFORMACIÓN
12. UNIDAD DIDÁCTICA COMO GLOBALIDAD DE UN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUSIVO.

0.Introducción.
Presento la unidad didáctica completa con todos los apartados que pide la actividad y como ya indiqué en el borrador de la unidad hago un  cambio con respecto al mapa de empatía que incluyo en el blog. En dicho mapa me centré en un alumno ficticio de 11 años.
Esta programación incluye al alumno objeto de estudio y evaluado que  es un niño de 5 años que está en mi clase de E. Infantil.

1.Características del alumno con TDAH.
El  alumno objeto de estudio presenta las siguientes características.
-          Característica conductuales:
-Le cuesta permanecer sentado y tranquilo.
-No guarda nunca su turno.
-No respeta las normas de clase.
-Interrumpe continuamente.
-Llama la atención.
-Es muy impulsivo.
-Coge rabietas.

-          Características sociales:
-Se relaciona poco con sus iguales.
-En los recreos se pelea mucho e incordia.
-Sus compañeros no quieren jugar con él.

-          Características emocionales:
-Llama la atención continuamente.
-Siempre protesta.
-Presenta problemas para terminar las tareas.
-Dependiente emocionalmente.







2.CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE 5 AÑOS

A.     características generales

Los alumnos de 5 años se encuentran en el estadio preoperacional y dentro de éste en la segunda etapa: Pensamiento intuitivo. Algunas de las características concretas que condicionan el diseño y desarrollo de la programación elaborada son:
                                                                                     
Desarrollo psicomotor:
ü  Gran control sobre los movimientos del cuerpo. Se desplaza con soltura controlando salidas, paradas, pudiendo cambiar bruscamente de dirección.
ü  Lanza, recepciona y bota pelotas. Es capaz de caminar sobre una barra de equilibrio.
ü  Ha experimentado un gran avance en la motricidad fina. Son ya niños hábiles en el uso del lápiz, colorean sin salirse, dibujan grecas, figuras geométricas y las grafías de números y letras.


Desarrollo cognitivo:
Los niños se encuentran en el estadio preoperacional y dentro de éste en la etapa de pensamiento intuitivo. (4 a 6 años.)

A partir de los cuatro años, aproximadamente, una nueva estructuración cognitiva se vuelve posible; viene marcada, según Piaget, por la posibilidad misma de entablar con el niño una conversación continuada y de proponerle breves experiencias en las que manipula objetos diversos.

Es precisamente a esta edad cuando se inician la mayoría de las experiencias piagetianas más conocidas (conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, orden, etc.) en el estudio de las diferentes categorías del conocimiento (lógica, causalidad, espacio, tiempo, azar, número, etc.).

Las características del pensamiento intuitivo son:

ü  Ausencia de equilibrio: Pensamiento inestable, discontinuo, mutable, centración extrema en intereses subjetivos.
ü  Centración.
ü  Irreversibilidad.
ü  Estatismo.
ü  Egocentrismo: Que se manifiesta desde diferentes formas: Fenomenismo, finalismo, artificialismo y animismo.

Desarrollo del lenguaje:
ü  Ha adquirido las estructuras gramaticales de la lengua.
ü  Frases complejas.
ü  Utilización de artículos determinados e indeterminados.
ü  Más explícitos y complejos en sus explicaciones.
ü  Usa la lengua con progresiva corrección en diferentes contextos y situaciones comunicativas y con distintos propósitos.
ü  Comienza a percibir la ambigüedad del lenguaje y progresivamente a disfrutar con juegos verbales y chistes.
ü  Progresiva flexibilidad en el uso del lenguaje y en la toma de conciencia de sus formas.

Desarrollo afectivo-social:
ü  Realiza solo tareas cotidianas.
ü  Prefiere los juegos asociativos. Aparecen bandas, líderes.
ü  Resuelve los conflictos con sus iguales de otras formas.
ü  Juegos de papeles. Empiezan los juegos de reglas.
ü  Siente curiosidad sexual.
ü  Sentimiento de vergüenza y conciencia moral. Surge la culpabilidad.
ü  Reglas sociales.


B.      CARACTERÍSTICAS CONCRETAS DEL GRUPO CLASE

Al inicio del curso el grupo de 5 años de Educación Infantil cuenta con un total de 12 alumn@s, de los cuales 8 son niños y 4 son niñas.
Hay un alumno con PTI que recibe apoyos de la profesora de PT, de AL y del profesor de EF para reforzar su desarrollo psicomotor. Su avance es mínimo, con muchos problemas en el desarrollo del lenguaje y en su relación con los demás. Una alumna recibe apoyo de la especialista de AL porque presenta dificultades en la pronunciación al igual que otro alumno presenta dificultades de pronunciación y articulación sobre todo con la “r” y la “s”. Y otro alumno presenta TDAH, que en otros apartados se especificarán sus características.
Según avance el curso iremos viendo el desarrollo de otros dos alumnos que presentan  mucha timidez en el trabajo y en la relación con los demás.
El resto del grupo  trabaja de forma autónoma, adquiriendo correctamente los contenidos de aprendizaje y llevando un ritmo de trabajo bueno.

3. HABILIDADES QUE UTILIZAREMOS PARA CONSEGUIR LAS     COMPETENCIAS


  1. Competencia en comunicación lingüística:

  • Rutinas de la asamblea.
  • Lectura de libros, de imágenes …
  • Trabajar cancioneros, retahílas, refranes y adivinanzas.
  • Préstamo de libros de la biblioteca(escuchan el libro por las familias)
  • Nombre de cada alumno.
  • Aprender y trabajar el vocabulario de la unidad didáctica.

  1. Competencia matemática:

  • Calendario.
  • Contar a los alumnos que han venido y los que no.
  • Gráfica del tiempo en el que quedará recogido el tiempo que ha hecho.
  • Pensamiento científico a través de un mural de experimentación con planteamiento de hipótesis y su comprobación.
  • Rutinas de la asamblea.
  • Actividades con bloques lógicos (clasificación, secuenciación …)
  • Iniciación al cálculo mental.
  • Resolver problemas sencillos de forma manipulativa.
  • Resolución de sumas y restas sencillas de forma gráfica.

  1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

  • Salidas programadas por la localidad.
  • Sesiones de psicomotricidad relacionadas con la imagen corporal.
  • Meriendas programadas para una alimentación equilibrada.
  • Rutinas de higiene.
  • Plantar semillas y cuidar las plantas de clase.
  • Días festivos y  días de diario.
  • Trabajo en gran grupo y pequeño grupo.

  1. Tratamiento de la información y competencia digital:

  • Aprender elementos del ordenador.
  • Encender/apagar.
  • Juegos de arrastre de ratón
  • Paint.
  • Clic.
  • Reconocer iconos de inicio/apagar en juegos.
  • Escribir con el teclado (nombre, palabras)
  • Software de lectoescritura (aprende a leer con pipo, leo con alex)

  1. Competencia social y ciudadana:

  • Asamblea.
  • Normas de clase.
  • Responsables.
  • La rueda de las palabras (contar lo del día anterior por turnos)
  • Juegos tradicionales (pañuelo, escondite inglés, de corro…) y respeto de normas.
  • Resolución de problemas matemáticos de forma cooperativa.
  • Actividad/rutina: saludo, pedir por favor y dar las gracias.
  • Juego de rol.
  • Plantear situaciones en las que haya que debatir.
  • Elaborar las normas al principio de curso.
  • Asamblea/tutoría resolución de conflictos.
  • Tabla de comportamiento.

  1. Competencia cultural y artística:

  • Bits.
  • Museo (cuadros de Castilla La Mancha)
  • Láminas motivadoras.
  • Elaboración de murales con materiales diversos (collages)
  • Actividades de psicomotricidad y ejercicios logocinéticos.
  • Ritmo con el cuerpo.
  • Folklore popular de la región.
  • Libro viajero con poesías, canciones populares.
  • Observación de láminas.
  • Escucha de una composición musical.
  • Cancionero con la familia.
  • Realización de juegos populares en los recreos: comba, corro …
  • Visita a lugares destacados de la localidad: Ayuntamiento, iglesia, museo, plazas con historia, casas de bordado.

  1. Competencia para aprender a aprender:

  • Rutinas diarias de la asamblea: calendario, tiempo atmosférico, día de la semana, trabajo por rincones.
  • Trabajos en grupo: murales, teatros, dramatizaciones, bailes.
  • Realización de proyectos: investigar con la ayuda de la familia sobre temas trabajados en clase, biblioteca de aula, de centro y localidad.

  1. Autonomía e iniciativa personal:

  • Reparto de responsabilidades: encargado del día, encargados de equipos.
  • Asamblea: resolución de conflictos (dialogar, buscar soluciones …)
  • Decidir entre todos cómo realizar pequeñas actividades: murales, fichas, materiales a utilizar, trajes …
  • Acordar las normas de clase.

  1. Competencia emocional:

  • Actividad del protagonista de la semana.
  • Reflexionar sobre sus comportamientos con ayuda del maestro.
  • Actividad en grupo dirigida a destacar entre todos aspectos positivos de cada niño.
  • Presentación de imágenes y juegos de imitación y reconocimiento de diferentes estados de ánimo.







4. OBJETIVOS QUE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS

3.1  OBJETIVOS DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

(COINCIDEN CON LOS OBJETIVOS QUE TIENEN QUE CONSEGUIR LOS NIÑOS DE 5 AÑOS, YA QUE ACABAN CICLO Y ETAPA)


El segundo ciclo de la Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:

a)      Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

b)      Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

c)      Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d)      Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

e)      Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f)       Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.

g)      Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.

h)      Descubrir el placer de la lectura a través de cuentos y relatos.

i)        Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales en Castilla-La Mancha.

3.2  OBJETIVOS DE LAS ÁREAS 

ÁREA I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

1.- Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

2.- Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

3.- Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros.

4.- Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y  tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

5.- Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

ÁREA II. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

1.- Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

2.- Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

3.- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

4.- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

 

ÁREA III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


1.- Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.

2.- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

3.- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas, como instrumento de comunicación, información y disfrute.

4.- Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

5.- Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.

6.- Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.

 


5. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7: “POR TIERRA, MAR Y AIRE”.

Unidad 7: “Por tierra, aire y mar”

 

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos
  • Aceptar y valorar sus posibilidades y limitaciones a través de la interacción con los demás.
  • Progresar en el dominio de la orientación y las posturas corporales.
  • Practicar hábitos de higiene y cuidado personal.
  • Afianzar la lateralidad corporal.
  • Desarrollar la coordinación motriz necesaria para realizar lanzamientos.
  • Reconocer y aceptar reglas y normas de convivencia.

Contenidos

El cuerpo: imagen y salud
  • Aceptación y valoración positiva de sus posibilidades y limitaciones.
  • Posturas y orientación del cuerpo en el espacio.
  • Afianzamiento de hábitos de cuidado personal.
  • Cuidado de uno mismo.

El juego y la actividad en la vida cotidiana
  • Afianzamiento de la lateralidad corporal.
  • Lanzamientos.
  • Reconocimiento y aceptación de normas y reglas que regulan la convivencia.


Criterios de evaluación
  • Acepta y valora sus posibilidades y limitaciones a través de la interacción con los demás.
  • Progresa en el dominio de la orientación y las posturas corporales.
  • Practica hábitos de higiene y cuidado personal.
  • Afianza la lateralidad corporal.
  • Desarrolla la coordinación motriz necesaria para realizar lanzamientos.
  • Reconoce y acepta reglas y normas de convivencia.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Objetivos
  • Resolver operaciones y problemas con los números del cero al nueve.
  • Contar y escribir los números hasta el 39.
  • Emplear el signo menos (–) en la realización de restas.
  • Conocer y aplicar las nociones anterior y posterior.
  • Diferenciar y utilizar los cuantificadores: uno más, uno menos, tantos como.
  • Diferenciar los conceptos más ancho y más estrecho.
  • Reconocer los días de la semana.
  • Identificar tonos de azul.
  • Reconocer el cubo como cuerpo geométrico.
  • Valorar el medio natural.
  • Discriminar entre medios de transporte contaminantes y no contaminantes.
  • Conocer medios de transporte de tierra, mar y aire.
  • Identificar algunos medios de comunicación y valorar sus utilidades y funciones.
  • Reconocer la utilidad de algunos inventos.
  • Celebrar el Día del libro.

Contenidos

El acercamiento al medio natural
  • Numeración: anterior, posterior.
  • Números hasta el 39.
  • Operaciones: resta.
  • Cuantificadores: uno más/uno menos/ tantos como.
  • Medida: más ancho/más estrecho.
  • Nociones temporales: días de la semana.
  • Atributo de color: gama de azules.
  • Formas: cubo.
  • Curiosidad y respeto por el medio natural.
  • Valoración de los transportes no contaminantes.

La participación en la vida cultural y social
  • Medios de transporte: tipos.
  • Función de los medios de transporte.
  • Transportes contaminantes y no contaminantes.
  • Medios de comunicación: tipos y funciones.
  • Inventos: utilidad.
  • Día especial: Día del libro.

Criterios de evaluación
  • Emplea los números del cero al nueve en conteos y operaciones.
  • Cuenta y escribe los números hasta el 39
  • Resuelve restas.
  • Reconoce los números anterior y posterior a uno dado.
  • Emplea las nociones: uno más, uno menos, tantos como.
  • Distingue entre objetos más anchos y más estrechos.
  • Identifica los días de la semana.
  • Reconoce y emplea tonos de azul.
  • Distingue el cubo de otros cuerpos geométricos.
  • Realiza acciones de respeto y cuidado del medio natural.
  • Identifica medios de transporte, contaminantes y no contaminantes, y valora positivamente a los que no contaminan.
  • Identifica medios de transporte de tierra, mar y aire, y sus funciones.
  • Discrimina algunos medios de comunicación según su tipo y función.
  • Identifica algunos inventos y explica su utilidad.
  • Participa activamente en la celebración del Día del libro.
LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Objetivos
  • Utilizar el lenguaje oral para relatar hechos e interpretar imágenes.
  • Desarrollar el vocabulario relacionado con los medios de transporte y comunicación.
  • Trabajar la concordancia en las producciones orales.
  • Leer e interpretar frases con pictogramas de acciones y tarjetas de vocabulario.
  • Comprender e interpretar secuencias de imágenes ordenadas cronológicamente.
  • Interpretar avisos y carteles.
  • Desarrollar la coordinación óculo-manual necesaria para realizar trazos curvos encadenados.
  • Fomentar el interés por producir mensajes con trazos cada vez más precisos.
  • Reconocer y reproducir sílabas inversas.
  • Construir palabras y frases con sílabas inversas.
  • Iniciarse en los usos de la lectura como instrumento de información.
  • Escuchar y comprender cuentos como fuente de placer y aprendizaje.
  • Experimentar con los tonos de azul y series de colores.
  • Aplicar las técnicas del collage y el picado en las producciones plásticas.
  • Analizar una obra pictórica razonando y formulando cuestiones sobre ella.
  • Conocer algunos tipos de música.
  • Interpretar canciones siguiendo el ritmo y la melodía.
  • Potenciar la escucha y la atención a través de las audiciones.
  • Realizar danzas con música de distintos estilos.
  • Conocer el programa de correo electrónico y aprender a utilizarlo.

Contenidos

El lenguaje verbal
  • Uso y valoración progresiva de la lengua oral: concordancia
  • Empleo progresivo de léxico variado relacionado con los medios de transporte y comunicación con creciente precisión
  • Programa de lectura:
-          Pictogramas: aterrizar/no aterrizar, conducir/no conducir, despegar/no despegar, parar/no parar
-          Tarjetas de vocabulario: teléfono, barco, autobús, camión, cámara, micrófono, altavoz, revista
  • Lectura y elaboración de frases con pictogramas de acciones y tarjetas de vocabulario
  • Portadores de información: carteles y avisos
  • Gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.
  • Reconocimiento y reproducción oral de sílabas inversas.
  • Construcción de palabras y frases con sílabas inversas.
  • Escucha y comprensión de cuentos como fuente de placer y aprendizaje:
-          Cuento motivador: La máquina de la risa
-          Cuento informativo: Los mejores inventos
-          Cuento popular: La Cenicienta

Los lenguajes creativos
  • Experimentación con diferentes técnicas, elementos y materiales plásticos: series de colores, tonos de azul, collage, picado.
  • Actitud positiva ante las producciones plásticas.
  • Realización de los talleres de plástica.
  • Interpretación y valoración progresiva de obras de arte: ROUSSEAU, H.: La tartana del padre Juniet.
  • Interpretación de canciones explorando las propiedades sonoras de la voz y siguiendo el ritmo y la melodía.
  • Discriminación auditiva: country, chachachá, rock y tango.
  • Audiciones: KHACHATURIAN, A. I.: Gayaneh. Danza de los sables, BEETHOVEN, L.V.: Sinfonía n.º 6. La tormenta.
  • Baile de distintos estilos musicales.

El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación
  • Empleo de instrumentos tecnológicos: el correo electrónico.

Criterios de evaluación
  • Relata hechos e interpreta imágenes.
  • Emplea correctamente el vocabulario relacionado con los medios de transporte y comunicación.
  • Se expresa con claridad y concordancia.
  • Comprende, lee y elabora frases con pictogramas de acciones y tarjetas de vocabulario.
  • Secuencia imágenes cronológicamente.
  • Comprende avisos y carteles.
  • Realiza trazos curvos.
  • Lee y escribe palabras con sílabas inversas.
  • Disfruta con la escucha de cuentos.
  • Realiza producciones plásticas empleando tonos de azul, series de colores, collage y picado.
  • Describe y valora una obra pictórica.
  • Reconoce algunos tipos de música.
  • Aprende y canta canciones.
  • Escucha atentamente y participa en las audiciones.
  • Participa con interés y entusiasmo en danzas con música de distintos estilos.
  • Emplea el correo electrónico.


 
 
 
 
6. RECURSOS DIDÁCTICOS

6.1 METODOLÓGICOS:

·     Principios:
Los principios de intervención educativa de Educación Infantil aparecen recogidos en Loe (Ley Orgánica 2/06, de 3 de Mayo, de Educación), en RD 1330/91 aspectos básicos, en RD 1333/91 currículo de Educación Infantil, y RD 1630/91 currículo de Educación Infantil. Reciben aportaciones de distintas teorías y autores: Bandura, Piaget, Brunner, Ausubel, Feuerstein, Vigostky, ... y representantes diversos de la Escuela Nueva: Freinet, Montessory, Decroly, ...

            Los principios de intervención educativa de Educación Infantil son los siguientes:

Ø Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, partiendo del nivel de desarrollo del alumno.
Ø Optar por un enfoque globalizador que contribuya al desarrollo de su capacidad de “aprender a aprender”.
Ø La importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos, para promover una intensa actividad física y mental por parte del alumno. La tarea clave para tomar decisiones en relación a este principio será la de identificar los esquemas de conocimiento previo que el alumno ya posee y actuar en consecuencia para ir modificándolos.
Ø Crear un ambiente cálido, acogedor y seguro en el aula. Los aspectos afectivos y de relación adquieren una especial importancia en Educación Infantil. Crear un ambiente con estas tres características facilita que el niño se sienta querido y confiado. Cuando así se siente, se lanza a afrontar retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio y la adquisición de los instrumentos que le permitan acceder a él.
Ø La adecuada organización del espacio, los materiales y el tiempo en el aula. La organización del espacio escolar le permitirá situarse en él y hacerlo suyo a partir de las experiencias y relaciones que pueda establecer. Este espacio debe estar organizado atendiendo a sus cambiantes necesidades y el educador deberá prever las distintas situaciones de aprendizaje atendiendo a la distribución de tiempos. También deberá decidir sobre los medios y materiales que las hagan posibles.
Ø El trabajo en equipo en el centro de Educación Infantil. Este trabajo se hace indispensable para asegurar la coherencia y continuidad en la acción docente.
Ø Y el último principio aborda la relación con los padres. La eficacia de la Educación Infantil depende, en gran medida, de la unidad de criterios educativos en los distintos momentos de la vida del niño, tanto en casa como en la escuela.





·     Estrategias:

Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

Algunas estrategias que emplearemos para favorecer la adquisición de hábitos:
Ø Ejercitación diaria.
Ø Incorporación en el horario de clase mediante rutinas.
Ø Empleo de ritos para favorecer la interiorización.
Ø Utilización de una mascota como elemento motivador para introducir actividades y tareas.
Ø Coordinación con la familia.

Área II: Conocimiento e interacción con el entorno:

Se aplicarán, entre otras, las siguientes estrategias para promover la educación en valores:
Ø Estructura cooperativa: agrupamientos, asamblea, juegos reglados y simbólicos, participación del alumno en la elaboración y  adopción de normas.
Ø Coordinación con la familia: establecimiento de normas, reparto de responsabilidades, promoción de hábitos; por ejemplo, de alimentación mediante un programa semanal de merienda
Ø Enfoque multicultural de la realidad y promoción de la valoración de la propia identidad cultural.

En la intervención de contenidos y objetivos lógico—matemáticos:

Ø Secuencia diaria de rutinas: poner la fecha, fijar en el calendario el día del mes, marcar el día de la semana, colocar la nube, el sol o la lluvia en el recuadro del tiempo según corresponda, señalar el encargado del día.
Ø Diferentes juegos con piezas, construcciones, puzzles, regletas, figuras geométricas, números, dominó de colores o de puntos, barajas de números, etc.
Ø Psicomotricidad para aprender conceptos como: derecha—izquierda, dentro—fuera, largo—corto, tamaños, formas ...
Ø Fichas para trabajar los diferentes números, conjuntos, añadir, quitar, ordenar, seriar ...
Ø Música para conocer: el silencio, pulso, ritmo, acento, lento, rápido ...
Ø Repaso todos los días de la fecha en la que estamos trabajando.

Área III: Los lenguajes. Comunicación y representación:

Promoveremos estrategias para el desarrollo del lenguaje oral, del siguiente tipo:
Ø Empleo de recursos significativos para el alumno: cuentos, fábulas, leyendas, comics ...
Ø Fomento del aprendizaje sin error.
Ø Evitación de la corrección en público.
Ø Coordinación con la familia.
Ø Desarrollo de un clima de confianza y seguridad, para evitar la propia inhibición de la comunicación y favorecer el respeto por las intervenciones ajenas.
Ø Estrategias y técnicas metodológicas para el desarrollo de la lecto—escritura:
Ø Uso de elementos de interés para el niño: cuentos, rimas, poesías ...
Ø Mural con el abecedario, repaso diario de los diferentes fonemas.
Ø Fichas de grafomotricidad: líneas verticales, horizontales, curvas, diagonales.
Ø Cuentos de las letras para introducírselas de forma divertida. (Método letrilandia)
Ø Recortar, picar, modelar con plastilina el contorno de las letras.
Ø Buscarlas en palabras: cuentos, revistas, periódicos.
Ø Discriminación auditiva de cada letra con juegos como el veo-veo.
Ø Fichas de discriminación de vocales.
Ø Fichas de consonantes.
Ø Unión de consonantes con las diferentes vocales, haciendo discriminación auditiva.
Ø Pictogramas para que los niños vayan leyendo frases sencillas.
Ø Utilización de cuentos con poco texto para que los alumnos/as sean capaces de ir reconociendo las diferentes palabras.
Ø Cada día pondremos la fecha en la pizarra, escrito con letra el nombre del día de la semana y  del mes, y con número el día concreto y el año “Hoy es (día de la semana), (día numérico) de (mes) de (año)”.


6.2  PERSONALES:

         Los aspectos que debemos tener en cuenta en cuanto a los recursos personales son:

Ø Crear un ambiente cálido, acogedor y seguro.
Ø Cuidar la calidad de las relaciones entre profesor y alumno, y entre alumno—alumno.
Ø Promover la colaboración con las familias.
Ø Estar siempre en estrecha coordinación con el resto de maestros y profesionales del centro para garantizar la eficacia del proceso educativo.
Ø Contar con la participación de las instituciones del pueblo, como: ayuntamiento, asociaciones de padres, asociaciones de amas de casa, grupo de teatro, etc.

Los recursos personales del centro con los que contamos dentro del aula de Infantil son los siguientes:
     
Ø Los maestros tutores.
Ø Los maestros especialistas que entran en las aulas de Educación Infantil: Religión, Psicomotricidad y Lengua extranjera (Inglés) y la auxiliar de conversación americana.
Ø La maestra de apoyo.
Ø Los maestros de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica que atienden problemas de algunos alumnos / as en concreto.
Ø La orientadora del centro.

6.3  AMBIENTALES:

        Utilizaremos una adecuada organización del ambiente: de los espacios, de los recursos materiales y una correcta distribución de los tiempos.
          Buscaremos lugares accesibles que permitan el movimiento autónomo, para que los niños/as tengan experiencias con los objetos y con otros niños.
          Deben ser espacios adaptables, unos de uso propio y otros de uso común.
          Las actividades estarán organizadas con flexibilidad y serán adecuadas a los ritmos de los alumnos. La organización del tiempo debe respetar sus necesidades de actividad, relajación, descanso...

          En esta programación destacamos los siguientes espacios:

Ø La casa: dependencias, mobiliario, enseres y objetos, juguetes ...
Ø El colegio: dependencias, mobiliario escolar, el aula (zonas y rincones), zonas y espacios de uso común, el patio (arenero, columpios..)
Ø La localidad: la calle, las tiendas, los servicios sanitarios, las fiestas, las tiendas o comercios, el mercado, el parque.

          La clase está dividida en cinco zonas o rincones, en cada una de ellas se desarrollarán actividades diferentes:

Ø Zona de la alfombra: en ella están el rincón de la biblioteca de aula y el obligado del lenguaje, por el que pasan todos los alumnos.
Ø Zona de trabajo individual: en ella están las mesas de trabajo donde cada alumno trabaja sus fichas individualmente.
Ø Zona de juego lógico-matemático: rincón libre de juegos de construcción y actividades lógico—matemáticas: puzles, dominós, números de madera...
Ø Zona del juego simbólico: rincón libre de la tienda, la casita, útiles de enfermería, herramientas, animales.
Ø Zona del ordenador: rincón donde se encuentra el ordenador con impresora y escáner que los alumnos utilizarán autónomamente a través de programas didácticos de lecto-escritura, matemáticas, el programa de dibujo Paint, etc.
         
         Además a lo largo del curso llevaremos a cabo una serie de talleres que tendrán lugar los viernes después del recreo. En ellos participarán todos los alumnos del 2º ciclo de infantil y por supuesto con la colaboración de las familias:
-          Taller de cocina.
-          Taller del cuento y dibujo.
-          Taller de disfraces.
-          Taller de juegos populares.
-          Taller de modelado.
-          Talleres de regalos para días conmemorativos
-          Taller de cine-forum
-          Taller de las estaciones

          También, cada clase un día a la semana acudirá a la biblioteca del centro, los niños entregarán un carné, previamente elaborado en clase, y se podrán llevar a casa los cuentos para verlos y leerlos con sus padres, hermanos / as, etc.
Concretamente este curso acudiremos a la biblioteca los jueves durante la quinta sesión.

          Un día a la semana trabajaremos específicamente con el ordenador: juegos, cuentos, números, tamaños, formas... en cd’s y en Internet: www.educared.org, www.jccm.es, www.eljardinonline.com, www.edu.xunta.es, www.cvmsa.com ...


6.4  MATERIALES:

          En el tratamiento didáctico de esta programación resultan de especial interés los siguientes materiales: de representación, impresos, audiovisuales e informáticos.

·     De representación:

Ø Material para ejercitar la psicomotricidad fina: bastidores, muñecos de abroche y tablas de costura.

Ø Material para ejercitar los sentidos: objetos de diversos colores, formas, tamaños, materiales, pesos, humedades y olores; papeles de diversas texturas (celofán, de seda, de burbujas, ..); voces (aisladas y encadenadas), sonidos del medio natural (aislados y encadenados), sonidos del medio social (aislados y encadenados), libros sonoros y espejo.

Ø Juegos didácticos: juegos de arrastre, juegos de huellas de pie y manos, puzzles de suelo, juegos de agua y arena, juegos de abrir/cerrar; juegos de meter, sacar, bancos y cubos descubreformas, juegos de rosca, juegos de volúmenes decrecientes, ensartables (de eje vertical, de cordón, de cartón), construcciones, torres de anillas, cuentas gigantes, centros de actividades, mosaicos, puzzles, ensartables, mosaicos, dominós—puzzle.

Ø Material para grandes espacios: carretilla, columpios, balancines, tobogán; escalera de gomaespuma, túnel de gateo, pelotas, aros, cuerdas, ladrillos y picas, zancos, listones, banco sueco, bolos, cubos, palas y rastrillos.

Ø Apoyos intuitivos: miniaturas, cromos, láminas, barajas de cartas, disfraces, caretas, fotografías ...

Ø Material de aproximación al lenguaje oral: libro de imágenes, juegos de imágenes, títeres y teatrillos, láminas, murales y trípticos, globos, pajitas, espejos, matasuegras, corcho blanco, recursos de la biblioteca de aula.

Ø Material para el desarrollo de las capacidades lógico—matemáticas: cubos descubreformas, juegos de volúmenes crecientes, bloques de Dienes, regletas de Cuissenaire; números de diferentes materiales, tamaños, colores (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), objetos cuantificables, representaciones de monedas y billetes, dados, juegos de oca y parchís, dominós, ábacos, lotos, material para estimular los sentidos, ensartables (de eje vertical y de cordón), juegos de parejas, objetos para ordenar, juegos de cartas, cuentas gigantes, juegos de rosca, cajas de clasificación, posters para tallarse, circuitos y coches, cubos, palas, rastrillos, tamices, cintas, reglas, juegos de secuencias temporales, calendario (ayer/hoy, estaciones), juegos para llenar, vaciar, trasvasar, moldes para arena, cuerpos geométricos, pelotas, balones, globos, ...

Ø Material para expresión corporal: instrumentos de percusión, pelotas, cojines, colchonetas, globos, aros, sacos de arena, cajas, sillas, telas, espejos, cuentos, poesías, pinturas, maquillaje, alimentos, útiles de cocina, útiles de aseo, disfraces, máscaras, títeres, marionetas, cuerdas, picas, pelotas, bancos suecos, construcciones, ...

·     Impresos:

Ø Para el profesor:
ü  Material del proyecto editorial (cuaderno—guía metodológica, guía de recursos didácticos (cd, programaciones, murales, ...)
ü  LOE (Ley Orgánica 2/06, de 3 de Mayo, de Educación)
ü  Currículo del 2º Ciclo de Educación Infantil: Decreto 67/07 de 29 de mayo de 2007 de Castilla la Mancha.
ü  Documentos del centro: Proyecto Educativo, Programación del 2º ciclo de Infantil y programación de aula.

Ø Para el alumno:
ü  Libro de fichas del proyecto editorial.
ü  Fotografías, láminas, dibujos, murales, cromos.
ü  Material de refuerzo y ampliación elaborado por la tutora.
ü  Cuentos, comics, libros de imágenes, poesía, teatro ...
ü  Pegatinas (troquelados, gomets, ...)

·     Audiovisuales:

Ø Aparatos:
ü  Visuales: cámara digital.
ü  Auditivos: radio-casette, grabadora.
ü  Audiovisuales: televisión, dvd, cámara de video.

Ø Producciones:
ü  Visuales: fotos, reportaje gráfico.
ü  Auditivos: cintas de audio (canciones, cuentos, sonidos del entorno)
ü  Audiovisuales: películas de video y dvd.

·     Informáticos:
ü  El ordenador: teclado, ratón, pantalla.
ü  Impresora, escáner, web cam.
ü  Programas informáticos: las tres mellizas, colección de Pipo, Barrio Sésamo, colección de Teo, el conejo lector, trampolín, leo con Alex...
ü  Páginas web:
-          www.rompeques.com : juegos didácticos: ahorcado, sopa de letras, colorear, puzzles, ... Trabaja capacidades: lingüísticas, creatividad, desarrollo motor, observación, atención y memoria, capacidades perceptivas.
-          www.pequeñosgrandesamigos.com : juegos didácticos, pasatiempos, trivial infantil, adivinanzas, cuentos.
-          www.pequenet.com: estructura en forma de periódico, contenidos adecuados para este nivel.
-          www.garabato.com : literatura infantil, iniciación a la lecto—escritura.
-          www.cuentosdeIka.com : cuentos interactivos para leer con el niño/a y elegir diferentes finales.
-          www.primeraescuela.com : abecedario, cuentos, dibujos, lecto—escritura.
-          www.eljardínonline.com : juegos, cuentos, dibujos.
-          www.cvmsa.com : juegos, cuentos, fichas.
-          www.jccm.es : recursos educativos para el profesorado y para alumnos.
-          www.edu.xunta.es : fichas de lecto-escritura, juegos online, puzzles, ..


6.5  EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS. SEGUIMIENTO PARA TODOS LOS DÍAS


-         
   9 h.
 
Entrada: todos los niños/as hacen una fila en la puerta del colegio. Las   maestras salimos a buscarlos, los padres / madres no pasan dentro de clase.
-          Acogida: saludos, quitarse los abrigos, ponerse el baby, contacto entre todos los niños/as.
-          Asamblea: todos los niños/as se sientan en círculo en la alfombra. La maestra nombra encargado / a, este se encargará de llevar a cabo las rutinas, de repartir el material, será el primero en la fila, ...
·         Realización de las rutinas:
v  Poner la fecha (día, mes, año).
v  Poner el tiempo que hace.
v  Decir la estación en la que estamos.
v  Pasar lista, contando los niños/as que están en clase y los que están en casa.
v  Recordar si es el cumpleaños de algún niño/a.
v  Respetando el turno de palabra los niños/as podrán hablar sobre algún acontecimiento que haya sucedido (bien en su casa, en el colegio, en el patio....)
·         Repaso de contenidos de la unidad, canciones, poesías...
·         Explicación del trabajo a realizar:
v  Hablaremos sobre los aspectos que se tratarán a lo largo del día.
v  Trabajamos con juegos dichos aspectos.
v  Explicación de la ficha individual.

Los martes haremos la asamblea en inglés, con la especialista de inglés y la auxiliar de conversación. Se harán las rutinas y aprendizaje y repaso de contenidos referentes a la unidad (vocabulario).

9.45 h.
 
 


-          Según el día de la semana, haremos las siguientes sesiones: actividades de lecto-escritura o religión.
-          Realización de fichas de lecto-escritura, se trabajará la discriminación visual y auditiva, la fonética, lectura y escritura.  Cada niño/a en su mesa de trabajo realizará la ficha individualmente.
-          Acudirán a la mesa de la maestra a corregir el trabajo realizado, los niños/as que no necesitan ayuda pasarán a jugar a los rincones, los niños/as que no consigan hacer la ficha solos serán ayudados por la maestra.

-         
10.30 h.
 
Actividades relativas a la unidad didáctica. Cada alumno realizará, en su mesa, la tarea de forma individual.

-          Rincones: los niños/as pasarán cada día por un rincón rotando, la maestra apunta en cuadro donde van cada día para llevar un control, y así asegurarse de que todos los alumnos/as pasan por todos los rincones. Contamos con 4 rincones:
1)      De la biblioteca.
2)      Lógico-matemático.
3)      De la casita y el juego simbólico.
4)      Del ordenador.

-         
11.15 h.
 
Recogida del material.
-          Todos se lavan las manos y van al aseo. El encargado reparte los bocadillos, todos comen sin levantarse, tranquilos y esperando a que todos terminen.
-          Se ponen los abrigos y forman la fila, dirigida por el encargado, para salir al recreo.
  12 h.
 
 

-          Recreo.

-         
12.30 h.
 
Recogida del material de patio, vuelta a clase en fila y en orden.

-         
13.15 h.
 
Cada día se realizará una actividad diferente:
v  Expresión musical (instrumentos, canciones, audiciones, ...).
v  Expresión plástica.
v  Nuevas tecnologías (juegos en el ordenador, vídeos, ...).
v  Cuentos, poesías, retahílas, ...
v  Actividades lógico-matemáticas.

-         
13.50 h.
 
Recogida de material.
-          Preparación para la salida: se quitarán el baby, se pondrán el abrigo, recogen las bolsas de los bocadillos, ... (Todos los viernes los niños/as se llevarán a casa una bolsa con: el baby para lavarlo, una ficha de tarea para realizar en casa con sus padres, y alguno de los trabajos realizados en expresión plástica, ...).

-         
 14 h.
 
Salida: en fila salimos a la puerta del colegio donde esperan los padres y madres a los niños que se van a casa a comer, y el resto vamos al comedor del centro.












































v  El horario del nivel de 5 años es el siguiente:                                                             
SESIONES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES

    
     9:00
1ª    a
     9:45
ASAMBLEA
EN INGLÉS
-Canción.
-Rutinas.
-Vocabulario
ASAMBLEA
-Lámina del tiempo
-Rutinas
-Explicar tarea   del día
ASAMBLEA
-Lámina del tiempo
-Rutinas
-Explicar tarea   del día

RELIGIÓN
De 9 a 10

Alternativa
       ASAMBLEA
-Lámina del tiempo
-Rutinas
-Explicar tarea   del día

     9:45
2ª    a
    10:30
-Lecto-escritu   Psicomotricidad             Lecto-escritura
ra.               


LECTOESCRITURA
    
ASAMBLEA
    10:30
3ª    a
    11:15
            TRABAJO INDIVIDUAL. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.









   
    11:15
4ª    a
    12:00

LÓGICO-MATEMÁTICAS

                            LÓGICO-
                           MATEMÁTICAS             INGLÉS
      INGLÉS              
RINCONES, ASEO Y MERIENDA
  
   12:00
12:30

R

E

CR

E

O

    12:30
5ª    a
    13:15
PLÁSTICA

MÚSICA

TIC
ORDENADOR
INGLÉS



TALLERES



    13:15
6ª    a
    14:00

CUENTO
TIC
ORDENADOR

DRAMATIZACIÓN

CUENTO





7. EVALUACIÓN

7.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La evaluación en Educación Infantil tiene las mismas características que en el resto de las etapas.

Por un lado está la evaluación del alumnado y por otro la evaluación de la práctica docente.

La evaluación es global, continua y formativa:

-          Global, porque se orienta a conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad
-          Continua, porque se desarrolla a lo largo de un proceso que tiene tres momentos fundamentales: inicial, procesual y final.
-          Formativa, ya que se establecen como referentes los objetivos y las competencias básicas y se concreta a través de los criterios de evaluación.  Su finalidad es determinar qué factores favorecen o dificultan que los niños o niñas logren las metas deseadas, de forma que podamos introducir las modificaciones oportunas.

 7.2  PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

Realizar una evaluación individualizada y global implica utilizar diversidad de procedimientos, instrumentos y situaciones de evaluación, de forma que podamos ajustarnos a las diferentes características de los niños y contenido educativo.

      La norma que regula la evaluación en Infantil destaca que corresponde a los maestros adoptar las decisiones pertinentes acerca de los procedimientos e instrumentos de evaluación que se consideren más adecuados y formular los juicios oportunos acerca del aprendizaje de sus niños o niñas.

En Infantil el contacto continuado con el mismo grupo de niños o niñas hace que la observación directa de estos, dentro y fuera del aula, y la observación indirecta llevada a cabo a través del análisis de los trabajos individuales, de grupo y las entrevistas sea lo más idóneo:

·         La observación: realizada de forma sistemática garantiza mayor objetividad en una evaluación, pues permite el seguimiento de los procesos de aprendizaje en los niños o niñas. La observación puede llevarse a efecto a través del seguimiento de las actividades estructuradas en un plan de trabajo dentro o fuera del aula: producciones plásticas y musicales, juegos lógicos y dramáticos, asamblea,  etc.

·         La entrevista: puede definirse como "una conversación intencional". Es una técnica de gran valor para obtener información sobre la opinión, actitudes, problemas, motivaciones, etc. de los niños o niñas y de sus familias. Para ser utilizada con provecho exige: la definición de sus objetivos, la delimitación de la información que se piensa obtener y el registro de los datos esenciales que se han obtenido. Puede ser de dos tipos:

     Formal o preparada por el maestro.
     Informal o sin preparación previa.


La observación y la entrevista deben ser complementadas con procedimientos de registro de la información tales como:

-          Fichas de seguimiento
-          Anecdotarios
-          Informes
-          Registros de hábitos
-          Cuestionarios a padres


7.3  EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA  DOCENTE

Así como evaluamos el proceso de aprendizaje de los alumnos, debemos evaluar nuestro trabajo en el aula, para ello utilizaremos una serie de indicadores que nos servirán para cada una de las unidades didácticas y nos permitirán introducir las modificaciones oportunas en el momento necesario.

Indicadores:

-          ¿El tiempo programado para llevar a cabo la unidad ha sido suficiente?
-          ¿Se han desarrollado ampliamente los contenidos seleccionados?
-          ¿Se han trabajado equilibradamente: conceptos, procedimientos y actitudes?
-          ¿Hemos partido de los conocimientos previos de nuestros alumnos/as?
-          ¿Los materiales utilizados han sido los adecuados (suficientes, motivadores...)?
-          ¿Hemos organizado el espacio en función de los requisitos de la unidad?
-          ¿El tiempo utilizado ha sido adaptado a los diferentes ritmos de los niños/as?



8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

            En esta aula cabe mencionar  que se llevarán a cabo medidas organizativas y curriculares generales para la totalidad de los alumnos y medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo con varios alumnos que presentan aprendizaje lento desde el 1er nivel del 2º ciclo de infantil.

            En el aula tenemos un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Este recibe apoyo de AL, PT y EF. Es un alumno con un amplio expediente en el cual no se especifica objetivamente la discapacidad que tiene.
A lo largo de toda la E. Infantil sus progresos han sido mínimos:
-Afianzamiento de hábitos de higiene. Ir solo al servicio , lavarse la cara y manos. No hace “pipí” de pie, solamente sentado, no se limpia.
-Desarrollo de su esquema corporal.
-Avance en el desarrollo psicomotor, un mejor equilibrio.
-Desarrollo del lenguaje muy primitivo. Dice palabras sueltas y repetidas.
- Poco avance en su desarrollo intelectual.
-Poca relación con los demás. Se relaciona “empujando”.
-Buen desarrollo grafomotriz. Realiza trazos de manera mecánica.

§  Medidas organizativas y curriculares generales:

Mi programación recoge las siguientes:

-               Estrategias metodológicas globalizadoras, donde el papel lúdico sea relevante.
-               Interacción entre iguales, para promover el desarrollo de capacidades básicas.
-               Métodos de aprendizaje que requieran trabajar en pequeños grupos.
-               Búsqueda de aprendizajes significativos.
-               Rincones, permitiendo que el niño avance según sus capacidades , creando así un clima de confianza y seguridad.
-               Planificación y  organización espacio-temporal.
-               Evaluación integradora, atendiendo así a todos los ámbitos del niño.
-               Acción tutorial y  orientadora.
-               Desarrollo y  fomento de la convivencia y la interculturalidad.


§  Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo, dirigidas al alumnado para individualizar el currículo ,pero  sin contemplar  modificaciones significativas en el mismo.
-               Adaptación de ciertas actividades, para mejorar las necesidades educativas.
-               Adaptación de  materiales y  recursos.
-               Adaptación de instrumentos de evaluación, atendiendo a la heterogeneidad, individualización, colaboración ,...
-               Modificación de estrategias metodológicas, pero buscando siempre el activismo en el alumno, físico y mental.
Figura de la profesora de apoyo educativo,  quien reforzará la tarea educativa cotidiana dentro del aula y en actividades específicas como psicomotricidad. A su vez, atenderá a aquellos alumnos/as que manifiesten un proceso de aprendizaje más lento.


9. COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS DOCENTES.
            En el centro existe una coordinación exhaustiva entre los maestros, equipo de orientación, tutores y coordinadores de ciclo.
            Se hacen reuniones quincenales tanto por equipos de ciclo como de interciclos.
10.IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA.
             ACTUACIONES PERTINENTES PARA IMPLICAR A LA FAMILIA

Les daremos estas recomendaciones a los padres y les pediremos que colaboren con el tutor/a para ayudar al  niño a un mejor desarrollo en todos los aspectos.

¿Cómo pueden los padres definir reglas claras?

Para prevenir que el niño se meta en líos repetidamente y haya que explicarle una y otra vez las reglas, que por supuesto no obedece,  y encima se sorprenda cuando le castigan, es importante que primero comprenda bien las reglas. Por ejemplo, si PEDIMOS  “debes ser ordenado” como uno de los objetivos es posible que no lo entienda por lo que es mejor definir este objetivo claramente: “limpia el cuarto una vez por semana, recoge los juguetes antes de acostarte y báñate cada noche”. Esta regla es mucho más clara y no se puede interpretar de otra forma. Además de explicarlas, conviene escribir las diferentes reglas, las consecuencias de no cumplirlas y los premios por cumplirlas. Tenemos que poner la lista en un sitio visible. Para niños pequeños ayudan los dibujos y los colores.

¿Cómo pueden los padres ayudar al niño a terminar una tarea dividiéndola en pasos menores?

A estos niños les cuesta muchísimo acabar encargos, tareas y deberes escolares. Para las tareas de la casa que tienen varios pasos es buena idea escribir los distintos pasos. Por ejemplo: recoger la mesa es: 1. vaciar los platos en la basura, 2. vaciar los vasos en el fregadero, 3. colocar los platos, vasos y cubiertos en el lavavajillas, 4. poner jabón en el lavavajillas y encenderlo, 5. limpiar las migas de la mesa, 6. barrer el suelo, 7. guardar el mantel y las servilletas, 8. otra tarea más sencilla seria: tirar la basura es: 1. cerrar la bolsa, 2. bajar la bolsa al contenedor, 3. limpiar el cubo si se ha ensuciado, 4. poner una bolsa nueva en el cubo, 5. guardar las bolsas sin usar en su sitio. Parece sencillo, pero el niño puede creer que “ha tirado la basura” si ha bajado la bolsa abierta al contenedor, dejando restos por la cocina y sin poner una bolsa limpia. Se pueden hacer tarjetas de diferentes tareas como limpiar el cuarto, preparar la cartera y la ropa la noche anterior, hacer la cama, echar la ropa sucia al cubo, ir a por el pan, prepararse por la mañana para ir al colegio (levantarse, lavarse, vestirse, desayunar, lavarse los dientes, coger la cartera, coger el bocadillo, etc).

¿Cómo pueden los padres aumentar la estructura y el orden de la casa?

Hay que buscarle un sitio a cada cosa. Por ejemplo, para ordenar los juguetes poner etiquetas o dibujo de cada cosa en las cajas donde vaya a guardarlos. Nada más acabar de jugar el niño deberá ordenar los juguetes. Para facilitar la rutina de la mañana tenga un lugar definido para el abrigo, la cartera, los zapatos, la bolsa de gimnasia, el bocadillo, etc. La noche anterior asegúrese de que el niño coloca todo el material en la cartera y deje cada cosa en su sitio, así evitará prisas, olvidos y broncas por la mañana. Se pueden utilizar relojes o cronómetros (como los que se usan en la cocina) para marcarle el tiempo. Por ejemplo, si faltan 20 minutos para acostarse, ponga el reloj con alarma para que suene en 20 minutos, y evitaremos el “venga, que ya ha pasado media hora”.

¿Cómo pueden los padres establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo?

Las rutinas ayudan a estructurar el día y producen seguridad en el niño. Si él sabe lo que va a pasar no lo sorprenderán las cosas y estará preparado. Casi todos los colegios hacen que el niño escriba su horario de clases. De la misma forma, podemos escribir un horario de actividades, tiempos de estudio, tareas y ocio después del colegio, que incluya las tareas extraescolares y también lo que se planea hacer el fin de semana. El horario debe estar en un sitio visible y, si hay que hacer algún cambio, se avisa al niño con tiempo suficiente y se le recuerda alguna vez. Los horarios de cenar, irse a dormir, etc, deben ser bastante estables y no hacer cambios arbitrarios o por sorpresa.


 ¿Cómo pueden los padres eliminar ruidos y distracciones?

Cuando el niño está (por fin) haciendo algo concreto, como uno de sus encargos ( los escritos en las tarjetas) o sus deberes escolares, es fácil que se distraiga con cualquier ruido como la TV, el teléfono o el tráfico de la calle, por lo que hay que evitar que haya cualquier tipo de distracción a su alrededor. Pregúntele al niño dónde cree que se concentrará mejor. A lo mejor usted cree que un sitio aislado y muy silencioso será el mejor, pero el niño trabaja mejor en un sitio tranquilo pero no alejado, donde usted pueda supervisarle de vez en cuando.


¿Cómo pueden los padres modificar la conducta del niño?

Para modificar la conducta del niño debe:
·         Definir el problema de forma positiva. Definir claramente los comportamientos deseados sin mencionar el problema. Por ejemplo, en vez de reñirle por moverse, intente que esté sentado toda la cena; en vez de eliminar el desorden, intente que deje el material escolar en su sitio.
·         Establecer metas razonables. Seguramente es demasiado pedir que su hijo permanezca sentado toda la cena todas las veces, por lo que es mejor empezar por periodo de 5 minutos, luego 6, luego 7, etc. Para preparar las cosas para el colegio, empiece por el abrigo y la cartera, luego añada el bocadillo, luego la bolsa de gimnasia...
·         Avanzar poco a poco. Felicite a menudo a su hijo por obtener metas intermedias, haga comentarios específicos (qué bien que has estado sentado), evitando generalizaciones (qué bueno has sido), o “elogios negativos” (ya era hora de que lo hicieras bien).

¿Cómo pueden los padres motivar al niño?

La mejor manera es utilizar un sistema de puntos, dándole puntos, estrellas o fichas cuando  consiga alcanzar un objetivo marcado. Cada 5 puntos se pueden canjear por algo concreto (como ir al parque, unos cromos, leerle un cuento). Un punto por ordenar el cuarto, y dos por hacerlo sin que se lo digan. Se pueden perder puntos por hacer mal las cosas, pero siempre deben ganar más de las que pierde. Haga una lista de cómo se pueden ganar los puntos y por qué se pueden cambiar.

¿Cómo pueden los padres aumentar la disciplina?

Los padres deben hacer que el niño “sufra las consecuencias” de saltarse las normas inmediatamente o se le olvidará. No sirve de nada perder energía riñéndole si ha hecho mal hace mucho, porque no conectará la acción con la consecuencia. Cuando el niño se está saltando una norma, hay que recordarle que lo está haciendo, y que vamos a contar hasta tres, y si no deja de hacer lo que está haciendo, lo pondremos en tiempo fuera( un lugar sin estímulos, durante nos minutos). Al contar levantamos los dedos: uno, dos, y...tres (se puede contar despacio, pero no cuente hasta cuatro). Hay veces que le pondremos en tiempo fuera por infracciones graves sin contar hasta tres.

¿Cómo pueden los padres ayudar al niño a obedecer mejor?

Cuando se manda algo al niño hay que seguir unos pasos:

1.      Es imprescindible que el niño sepa las normas y que éstas sean claras. No son buenas normas “portarse bien” o “ser bueno”, es mejor “no pegar”, “no gritar”, “no insultar”,”recoger la mesa después de cenar”, etc.
2.      Es importante que sepa que va a pasar si las normas no se cumplen.
3.      Ayuda si se le recuerda o avisa con antelación: “acuérdate de que se acerca la hora de acostarte”, “¿Qué te he pedido que hagas?”.
4.      Ayuda si repetimos la orden, pero sin tono de hastío o aburrimiento.
5.      Si no obedece hay que llevarlo a donde tenga que hacer la orden: llevarlo de la mano a su cuarto para recoger los juguetes.
6.      Es bueno ayudarlo, por ejemplo echarle una mano (pero que no seamos nosotros los que le hagamos; que sea él).
7.      Finalmente es fundamental alabarlo y animarlo mientras lo esté haciendo (qué bien te está saliendo, anda, venga, que acabamos enseguida) y cuando lo haya terminado (“ya verás qué orgullosos se pone papá/mamá cuando vea lo bien que lo has hecho”. “qué niño más obediente”).
8.      NUNCA, NUNCA, NUNCA hablarle con sarcasmo (“ya era hora de que lo hicieras”, “a buenas horas lo haces, para eso mejor no hacerlo”, “encima te voy a dar un premio por hacerlo una vez y no hacerlo treinta...).

¿Cómo se pone al niño en “tiempo fuera”?

Si hay que castigarle se le sienta en una silla en un sitio tranquilo y aburrido ( el pasillo) pero no aislado. El niño debe permanecer sentado tantos minutos (cronometrados) como años tenga. Tiene que quedarse sentado y callado. Cuando suene el reloj de la alarma nos dirá porqué le hemos castigado. Si no quiere decirlo estará otro minuto sentado y callado, y así hasta que ceda. Luego hay que decirle que ha hecho muy bien el tiempo fuera y que lo perdonamos. El tiempo fuera es una consecuencia que obtiene el niño de una situación problemática y se puede hacer en casa o fuera de casa. Si se aplica inmediatamente puede enseñarle al niño a predecir qué comportamientos producirán consecuencias negativas, y aprenderá a obedecer antes del tiempo fuera, cuando contemos hasta tres. Para evitar estar siempre riñendo, intente prestar “atención positiva” a su hijo.

¿Cómo pueden los padres prestar “atención positiva” a su hijo?

Para niños menores de nueve años elija unos 10 o 20 minutos cada día que serán su “tiempo especial” con usted. No puede haber otros niños. Pase ese tiempo exclusivamente con su hijo.
Para niños mayores de 9 años simplemente busque un rato con su hijo. Juegue con él y únase a él en el interesándose por lo que hace. No intente dirigir ni controlar la actividad, simplemente relájese y páselo bien intentando entender lo que hace. Tras unos minutos observando describa en voz alta algunas de las cosas que hace para mostrar su interés: “así que estás jugando con los coches en el garaje, y los estás lavando porque va a ir a una carrera”, pero no haga preguntas, excepto si no entiende lo que hace.

Diga a veces una frase de admiración o que lo anime: “pero qué bien lo haces, me gusta mucho cuando juegas así en silencio”. Si no puede decir nada, déle: un abrazo, una caricia en la espalda o la cabeza, una sonrisa, un guiño...Si el niño empieza a portarse mal, intente ignorarlo mirando a otro lado, pero si sigue, dígale que no va a jugar más hoy con él porque se está portando mal, levántese y salga dela habitación. Si se siente incómodo hablándole de esta manera a su hijo, practique.   


OTRAS ORIENTACIONES PARA REDUCIR LA HIPERACTIVIDAD

Actuaciones de los padres


-   Si pretendemos ayudar al niño “hiperactivo” a aprender a atender y concentrarse, necesitamos conocer  cuales son sus intereses. Cuando se descubren tales intereses se pueden utilizar como base del aprendizaje asociado. Si el niño está interesado en los dinosaurios, por ejemplo, se le pueden asignar numerosos ejercicios de lectura, aritmética..., utilizando directamente éstos intereses. : los dinosaurios pueden ser el tema de las lecturas, se pueden montar historias, desarrollar el vocabulario, se puede contar, clasificar, registrar...

Estos intereses deberían emplearse también para recompensar al niño al atender y completar tareas en casa, por ejemplo,” cuando termines las tareas puedes ir a jugar con tus muñecos “.

-   Ayudar al niño a desarrollar su autoconfianza: reconocer sus progresos y ejecuciones por lentas o limitadas que éstas sean. Exija logros graduales (unos momentos de permanecer sentado, de estar atento...)

-   Ofrecerle demostraciones de cariño y aceptación a través de frecuentes caricias, zalamerías, cosquillas, besos. El niño hiperactivo necesita gran cantidad de contacto físico y afecto paterno. Utilice esas demostraciones como refuerzo cada vez que se aproxime a la conducta contraria que se pretende modificar: permanecer más tiempo sentado;  estar quieto, reposado; escuchar, seguir instrucciones. Sorprender al niño “siendo bueno “o haciendo alguna cosa deseable, tan frecuentemente como sea posible, y recompensarle con una alabanza, sonrisa...

-   Utilice la atención adecuadamente: sólo recibirá atención cuando esté tranquilo, quieto, atento, pero no cuando haga lo contrario porque entonces estamos reforzando la conducta inadecuada. Se debe evitar la excesiva exaltación emocional.

-   El niño no debe recibir excesivas instrucciones: ¡no te levantes!, ¡no molestes!, ¡estate quieto! Explicarle claramente lo que debe hacer y qué obtiene a cambio. Use gestos u otras claves para recordar las normas.

-   Implicar al niño en el establecimiento de reglas, esparcimientos y otras actividades personales y familiares.

-   Decir al niño cuando se porta mal y explicarle lo que usted siente acerca de su conducta; después proponerle que ponga en práctica otras formas de conducta más aceptables.

-   Poner en práctica algunos de los ejercicios relacionados en el programa que se lleva a cabo en la escuela para el entrenamiento en relajación, reducción de la tensión, la inhibición muscular o el desarrollo de la atención y concentración (técnica de entrenamiento conductual cognitivo).

-   Ser estable y perseverante con el programa. El reducir la conducta hiperactiva lleva tiempo. Debe establecerse un momento del día para el desarrollo de los ejercicios, por ejemplo, antes del desayuno, a la vuelta de la escuela o inmediatamente antes de acostarse.

-   Procurar darle un lugar para trabajar o estudiar sin interrupciones y de esta forma fomentar la capacidad del niño para concentrarse en lo que está haciendo, reduciendo, en todo lo que sea posible, los estímulos perturbadores de su entorno.

-   Como padres es preciso ser estables con la propia conducta. Recordar que cada vez que cambia su reacción conductual ante el niño le confunde acerca de lo que usted espera o cómo desea que actúe.

PAUTAS PARA LAS FAMILIAS EN EL CASO DE ALUMNOS CON DEFICIT DE ATENCIÓN

  • Tener a la vista las tareas diarias que debe realizar, a través de un cartel.
-          Hacer los deberes después de comer.
-          Preparar la mochila del colegio para el día siguiente.
-          Leer después de cenar.
-          ….

  • Uso de la agenda escolar para saber que deberes tiene que hacer.

  • Buscar un lugar de trabajo tranquilo, sin estímulos que le puedan distraer (televisión, música…) y siempre el mismo. La habitación del alumno es el lugar más adecuado.

  • Preparar el material que va a necesitar antes de empezar a estudiar/hacer los deberes.

  • Limitar el tiempo de trabajo en una tarea. Para que la concentración sea efectiva es necesario no prolongarla indefinidamente en una tarea. Es preferible realizarla en plazo corto, aunque no se lleve a cabo de manera completa, y volver de nuevo más tarde, que dedicar varias horas alza misma actividad. Cambiar de tarea es importante y, de no hacerlo, se producirá la saturación.

  • Además de cambiar de tarea, hay que dejar tiempos libres de vez en cuando que permitan hacer algún ejercicio físico, estirarse, oxigenarse profundamente, pasear o hacer alguna actividad relajante. Normalmente en edades comprendidas entre los 7 y 8años, deberá descansarse a la hora u hora y media de actividad. El descanso debe ser de unos 10-15 minutos.

  • Introducir ordenes verbales eleva el tono de atención, de ahí la importancia de que realice autoinstrucciones ( pensar en voz alta lo que tiene que hacer)
Ejemplo de autoinstrucciones:
-          ¿Qué debo hacer?
-          ¿Cómo voy a hacerlo?
-          ¿Estoy siguiendo mi plan? ( Tengo que sumar los números de esta columna y acordarme de sumar luego los que me llevo)
-          ¿Cómo lo he hecho? (  Me ha salido bien , Vaya me equivoque, tendré cuidado y o corregiré)


ORIENTACIONES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN


Consideraciones


La atención es la capacidad que permite a un individuo concentrarse en la ejecución de una actividad dirigida a conseguir un objetivo. Cuando un alumno presenta un nivel bajo de atención-concentración puede ser por alguna de estas causas: a) ausencia de respuestas a los estímulos que un individuo recibe bien porque existan estímulos alteradores (ruidos, estímulos más atractivos que los que ofrece el profesor, etc) o bien porque los estímulos que le llegan son irrelevantes. B) Falta de motivación en el individuo hacia la actividad que implica la atención. C) Alteraciones en la zona cerebral en la que se inserta la atención (hipocampo y cuerpo caudado). Nos quedamos con las dos primeras y hemos de considerar una serie de condiciones para que se produzca un nivel de atención adecuado: descanso, oxigenación, estimulación y eliminación de los estímulos irrelevantes.


Orientaciones


-   Habituar al alumno a la realización de ejercicios de respiración antes de ejecutar una actividad que exija un nivel elevado de atención.

-   Intercalar breves descansos en aquellas actividades que exijan mucha concentración.

-   Eliminar los estímulos que son irrelevantes respecto a la tarea que se ejecuta.

-   Realizar breves ejercicios de concentración antes de abordar la tarea o iniciar la sesión de estudio (localizar letras y números, proseguir una serie, describir un objeto, etc).

-   Las sesiones de trabajo escolar ordinario deberán ser tanto menores cuanto menor sea el nivel de atención que tienen los alumnos. Esto no quiere decir que se trabaje menos, ya que también se puede realizar una nueva sesión a continuación de un descanso

            Algunos ejercicios de atención-concentración pueden ser:

-   ejercicios de discriminación visual.
-   razonamiento verbal.
-   razonamiento lógico.
-   completar frases.
-   sinónimos-antónimos.
-   ordenación de conceptos.
-   seguir series.
-   problemas-acertijos.
-   localizar características.
-   agrupar en función de alguna característica.
-   lotos.
-   juegos de memoria: observación de objetos o láminas durante unos minutos y después enumerar al menos cinco.
-   juego del reloj.
           
            Atención simultánea a más de un estímulo:

-   sopa de letras
-   ante diferentes sonidos realizará movimientos diferentes, presentando los sonidos al azar.


11.FLUJO DE INFORMACIÓN .
Relación estrecha entre tutor,  maestros especialistas, orientadora y familia.
12.UNIDAD DIDÁCTICA COMO GLOBALIDAD DE UN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INCLUSIVO.
            La unidad didáctica se engloba dentro de una programación de ciclo y a su vez se deriva en una programación de aula en la que está incluido el alumno con TDAH.